Historia de San Juan Ostuncalco

  • Municipio de San Juan Ostuncalco Departamento de Quetzaltenango

El municipio de San Juan Ostuncalco es más conocido como solamente Ostuncalco y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Así mismo, limita con otros municipios aledaños dentro del territorio quetzalteco

img-blog
Historia de San Juan Ostuncalco

(«San Juan»: en honor a su santo patrono Juan el Bautista) es un municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 14 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 212 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala. Durante la época colonial fue una doctrina a cargo de los frailes mercedarios, hasta que estos cedieron todas sus doctrinas al clero secular en 1754, lo que lo convirtió en un curato. Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, Ostuncalco fue parte del departamento Quezaltenango/Soconusco, y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año. En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.6​5​ En el siglo xxi el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo​.

Historia de San Juan Ostuncalco

Existe una leyenda sobre el origen del poblado, que se ha transmido por generaciones como parte de memoria colectiva de los indígenas y ladinos de Ostuncalco. Incluso, una variante de la misma leyenda se conoce en Concepción Chiquirichapa.​ La versión más detallada fue recopilada y traducida del idioma mam al castellano por el investigador Benjamín Cush Chan en 1953, quien relata lo siguiente:

«Precisamente en el lugar en donde está asentado hoy día el pueblo de Ostuncalco, antiguamente había un gran lago a cuya orilla estaba el pueblo de Concepción Chiquirichapa. Unas personas que vivían en la loma de un cerro bastante elevado que estaba situado en frente de una montaña que se llamaba Twi sak´bajlak, se retiraron de la misma debido a que una ave que llamaban Twi — que era muy grande y tenía su nido en la montaña mencionada— llegaba a matar a los niños cuando sus padres se ausentaban del lugar, y se los llevaban a su nido para comérselos. Como no podían matar al animal porque su nido lo tenía en un peñasco muy alto, estas gentes abandonaron la loma dejando solo una campana grande, la que no se llevaron por motivo que no aguantaron transportarla y se trasladaron a la población de Concepción Chiquirichapa. Los vecinos de este pueblo no les dieron alojamiento, porque no había donde ponerlos, pues el único lugar disponible era el lago; el jefe que encabezaba a este grupo se llamaba Juan Diego López, quien pidió en nombre de todos que les dieran ese lago y que ellos se comprometían a quitar el agua. Los vecinos de Concepción Chiquirichapa aceptaron y se los dieron.» «Pensaron luego como sacar el agua y como Juan Diego López era muy sagaz y tenía un poder misterioso, arreglo unos palos largos en forma de cerbatana, los juntó y los puso con dirección al oriente; en eso tubos pasó el agua poco a poco al departamento de Sololá, que actualmente se llama lago de Panajachel o Atitlán. Cuando ya no había agua principiaron a hacer sus viviendas y al nuevo pueblo le pusieron por nombre San Juan, en honor a su fundador Juan Diego López, y como este llamaba a su gente por medio del Tun para que requieran es por eso que les pusieron Ostuncalco.»
—Benjamín Cush Chan 1953.

La campana que dejaron en la loma, que hoy se llama Twi campani [sobre la campana], se oye en la actualidad en los días festivos como el día de San Juan, Semana Santa y el día de los Santos

imag-blog
imag-blog
Economía

Entre las principales actividades económicas que realiza la población del municipio de San Juan Ostuncalco están la agricultura, la producción y comercialización de productos cárnicos, la producción artesanal y el comercio.

La mayoría de la población de dedica a la actividad agrícola y los cultivos más importantes son: maíz, papa, frijol, haba, hortalizas y frutales. Una parte de esta producción es destinada al consumo familiar, principalmente los granos básicos y las hortalizas. En especial la papa es destinada al mercado local, nacional e internacional. Los rendimientos y rentabilidad de estos cultivos son bajos, tomando en cuanta las características del suelo, uso intensivo de insumos y agroquímicos, erosión y tecnología tradicional utilizada en los procesos productivos, lo que ha causado que los productores agrícolas sean personas que tengan bajos ingresos económicos. Además existe un centro de acopio de la papa, que se encuentra localizado en la Cumbre de la Aldea La Esperanza, a la altura del Kilómetro 220 de la carretera a San Marcos, sin la infraestructura adecuada y solamente aprovechando la posición estratégica del lugar donde se reúnen de manera informal a la orilla de la carretera para realizar las actividades de compra y venta del producto. Funciona los días miércoles y sábados con gran influencia de intermediarios y transportistas de la región y de la ciudad capital, para la compra-venta de la papa en grandes volúmenes en donde también intervienen transportistas y comerciantes de Almolonga y de la cabecera Municipal.

En relación con la producción ganadera, existe una gran cantidad de familias que se dedican a la crianza y engorde de ganado porcino y avícola, cuyos mercados principales son el local, departamental y una parte del mercado de la ciudad capital.

También es importante mencionar que una de las actividades económicas que ha logrado desarrollar un sector de la población es la compra de ganado vacuno y su posterior transformación en productos cárnicos, lo que le ha permitido al municipio atraer compradores de este producto, principalmente el día de mercado que se realiza el día domingo de cada semana, solamente con el inconveniente actual de que los servicios e infraestructura del rastro municipal no están tecnificados en sus procesos de matanza y destace.

Otra actividad económica importante es la producción artesanal, la fabricación de muebles de mimbre, pita, madera y tejidos, productos que son ya muy famosos, ya que son adquiridos por población localizada en otros municipios y departamentos.

En la relación a la actividad comercial, esta se realiza principalmente el día domingo, que es el día de mercado tradicional del municipio, donde se realizan las transacciones comerciales más importantes y en donde se reúnen pobladores de las comunidades, del municipio y de otros departamentos del occidente del país, para la compra de productos agrícolas, animales domésticos y especies pecuarias, artesanías, muebles, tejidos, etc.

No existen días de mercado en las aldeas, a excepción del lugar conocido como la Cumbre, de la Aldea La Esperanza, donde funciona de manera informal y tradicional un centro de acopio de papa, en donde intermediarios compran el producto que luego trasladan y exportan al Salvador, Honduras y Nicaragua.

Idioma

En el municipio se hablan dos idiomas, siendo el idioma principal del municipio el Idioma Español y secundario la lengua Maya Mam. Asimismo en muchos centros educativos están enseñando a escribir el idioma Maya Mam como también el idioma inglés. En monrovia la mayoría hablan el mam porque es el idioma materno de todos o enseñado por los abuelos o padres de familia. En la aldea Agua Blanca casi la mayoría hablan el idioma Maya Mam porque los abuelos o los padres así les enseñaban hablar a sus hijos.

Recursos naturales

Los suelos del área municipal corresponden a la división fisiográfica Altiplanicie Central, en donde se ubican gran parte de las aldeas, Varsovia, Monrovia y la Victoria, así como la cabecera municipal, son suelos Quetzaltenango y su fase quebrada, tipo IIB. Son suelos profundos, en relieves casi planos y ocupan valles o bolsones entre las montañas.

Presentan una acumulación de ceniza (capa pomácea), probablemente depositada durante el tiempo que se formó el volcán Santa María. Este depósito, en la mayoría de los lugares, llega a más de 100 metros de profundidad y es de una composición relativamente uniforme.

La mayor parte del suelo en el municipio y sus aldeas es utilizado para la producción agrícola, principalmente en la producción de papa y hortalizas, que son comercializados en un 100% al mercado local, nacional e internacional. El maíz, el frijol y el haba son producidos y son destinados al autoconsumo, ya que forman parte de la dieta familiar, llegando al mercado de San Juan Ostuncalco y mercados circunvecinos los excedentes.

En la región del municipio de San Juan Ostuncalco, gran parte de sus suelos son utilizados para la producción agrícola, con uso intensivo de insumos y dadas las características fisiográficas de los mismos, han ocasionado que los sistemas de producción, contribuyan a acelerar los problemas de deforestación, erosión y bajos rendimientos, dado que estos suelos son de vocación forestal. La tierra es de baja retención de humedad, arenosa y con predominancia de bosques.

Los otros usos que se le dan a los suelos son: La explotación y comercialización de arena poma para la elaboración de block y otros materiales de construcción, ya que en el municipio existen varias minas de explotación de este recurso, entre las que se pueden mencionar las localizadas en la salida a Quetzaltenango, que se encuentran a la orilla de la carretera asfaltada y que son aproximadamente tres, y las que se encuentran localizadas en la salida hacia San Marcos en el lugar conocido como los Alonso.

  • Referencias:

    https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Ostuncalco